¿Qué es la psicología humanista?
La psicología humanista, o también conocida como la tercera fuerza psicológica, surgió con el objetivo de acercarse y estudiar tanto al ser humano y como a sus experiencias de forma holística, y no como la suma de sus partes.
Por lo tanto, a lo largo del desarrollo de esta corriente, se han establecido una serie de postulados teóricos, filosóficos y éticos al tener raíces fenomenológicas y existencialistas.
La psicología humanista tiene el objetivo de que la persona sea capaz de autorreflexionar y aceptar la responsabilidad sobre su propia vida con el fin de que tome decisiones y alcance su máximo potencial para poder vivir de la manera más satisfactoria posible.
¿Cuál es el origen de la psicología humanista?
Sus primeros pasos
La psicología humanista es un tipo de terapia psicológica que comenzó a confeccionarse entre los años 50 y 60 del siglo XX en América del Norte. Más concretamente, ésta vio la luz en 1961 con la primera publicación del Journal Of Humanistic Psychology y, posteriormente, con el primer encuentro nacional de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) en 1962.
En el momento en el que ésta estaba surgiendo, se estaban produciendo una serie de cambios derivados de las dos guerras mundiales. Esto es, se luchaba por un crecimiento económico y de bienestar social influido por las revoluciones con respecto a las costumbres, aspiraciones, espiritualidades y libertades.
¿Cuál es el motivo de su creación?
La psicología humanista surgió como un movimiento para poder superar las limitaciones de las dos grandes corrientes psicológicas previas (psicoanálisis y conductismo) y promover una psicología con más interés en las problemáticas humanas.
Ésta corriente criticaba al psicoanálisis y al conductismo al considerar que el primero proporcionaba una visión irracional y victimista de la persona y, al segundo, por brindar una imagen pasiva, reduccionista y mecanicista sujeta a los estímulos del ambiente, abandonando, por tanto, las experiencias subjetivas del mismo.
Según la literatura, Maslow (1970) destacó por ser el fundador de la psicología humanista. No obstante, este declaró que esta corriente “no es obra de un solo líder o de un gran nombre que lo caracterice, sino de muchas personas”, entre las cuales aparecían -entre muchas otras- Kurt Goldstein, Erich Fromm y Carl Rogers.
Los humanistas no han seguido un método psicológico común ya que, como se mencionaba, cada psicólogo fue aportando diferentes ideas. Debido a esto, la corriente está influenciada por cuestiones existencialistas y fenomenológicas.
En conclusión, los humanistas consideraban que la psicología se miraba desde un filtro reductor y limitado, y aportaban que era necesario superar el perfil deshumanizado y despersonalizado hacia un estilo más libre, creativo y personal.
¿Cuáles son los elementos característicos de la psicología humanista?
Postulados iniciales de la psicología humanista
Los primeros elementos característicos de la psicología humanista fueron propuestos por Charlotte Buhler y Jaimes Bugental en el primer número del Journal of Humanistic Psychology. Estos elementos son los siguientes:
- Centrar la atención de manera global en la persona y en sus experiencias.
- Acentuar el interés por las cualidades humanas (ej. Valoración, autorrealización, creatividad).
- Comprometerse y potenciar los valores y la dignidad humana, desarrollando las aptitudes inherentes al ser humano.
- Respetar y ser fiel al criterio de significación en la selección de problemas y procedimientos de investigación.
Postulados como resultado del desarrollo de la corriente humanista
No obstante, a medida que la psicología humanista se ha ido desarrollando, se han ido añadiendo nuevos elementos que ya figuran como parte intrínseca de la misma, como pueden ser…
- Los dos conceptos esenciales del humanismo propuestos por Soren Kierkegaard, la responsabilidad y la decisión.
- El supuesto de que los individuos se hacen, construyen, transforman y dan forma a sí mismos.
- Concebir al individuo como un todo organizado y configurado que no puede reducirse a la suma de sus partes.
Postulados acerca del individuo
El individuo como organismo
Desde la psicología humanista, y como ya se ha comentado anteriormente, estudian y se esfuerzan por entender a la persona en su globalidad o como un «todo».
Es decir, ven al ser humano como un ser que es único pero que, a su vez, está inmerso dentro de cuestiones biológicas, socio-culturales y psicológicas; de hecho, Giordani (1988) define al individuo como una «unidad psicosomática integrada».
Una de las características que más destacan de los seres humanos es su capacidad para autorregularse, que es la competencia que se pone en marcha ante una determinada situación con el fin de darse cuenta de sus necesidades y encontrar la forma de llegar a un nivel de satisfacción óptimo.
Para poder llegar a dicho nivel, la persona ha tenido que poner en marcha la elección y el aprendizaje holístico, gracias integración de la mente, el cuerpo, los pensamientos, los sentimientos, la espontaneidad y la deliberación.
El individuo y las relaciones humanas
La psicología humanista, a parte de entender a la persona como un todo, se centra también en cómo se relaciona con otros individuos.
Es decir, presta atención a la interdependencia entre el contexto social e individual para poder comprender la existencia y experiencia humana en su globalidad.
El individuo y el mundo
A parte del contexto individual y social que compete a la persona, ambos se encuentran dentro de un contexto más amplio.
Con respecto a este último, algunos autores como De Castro y García (2008), postulan que el individuo tiene tres modos de relacionarse con el mundo:
- Relación con el mundo de los impulsos biológicos, del destino y del determinismo.
- Relación con la responsabilidad para sus semejantes.
- Relación con el destino con el que sólo él se debate en ese momento.
Todos estos supuestos guardan relación con la Teoría de Campo de Kurt Lewin, la cual concluye que un campo es un todo en el que las partes están estrechamente relacionadas entre sí, por lo que si hay un cambio en una de ellas, éste influye también en las demás.
El individuo como ser subjetivo y consciente
Las personas, pese a que intenten ser lo más objetivas posible, no dejan de tener eventos privados (pensamientos/sentimientos) de sus experiencias.
Es decir, el individuo percibe el mundo de tal manera que esta visión está influenciada por su propia realidad y experiencias, por lo que no puede dejar de lado la subjetividad.
En conclusión, todo lo que ocurre en su contexto (externo) afecta o forma parte de su experiencia (interna).
El individuo como ser libre y responsable
La filosofía existencial, una de las grandes influencias para la psicología humanista, establecía que la libertad está unida al miedo y a la angustia existencial.
Según Heidegger, «el individuo está unido a un mundo y a una existencia que implica la confrontación con la inevitabilidad de la muerte».
Es por esto por lo que la persona, dentro de su libertad, es responsable de las elecciones y decisiones que toma pese a los estímulos externos. No obstante, estas decisiones no definen al individuo en su totalidad, pero de él depende si se rinde ante las situaciones o decide superarlas.
El individuo, el sentido y los valores
Los individuos emplean muchos esfuerzos para que sus reflexiones validen su identidad y apoyen las responsabilidades y compromisos que asume.
Es decir, la búsqueda de sentido y la elaboración de significados que lleva acabo la persona es en función de lo que le aporten las situaciones que le rodean para lograr llegar a un nivel de seguridad, certeza y guía.
El individuo y la tendencia hacia la autorrealización
Desde la psicología humanista, la autorrealización se define como «un efecto no intencionado de la autotrascendencia» y como «una consecuencia de llevar a cabo los valores y el cumplimiento del sentido como finalidad en sí misma».
El individuo y la creatividad
La creatividad es una de las cualidades humanas más potentes ya que gracias a esta los individuos pueden…
- Enfrentarse a las situaciones de una manera efectiva y diversa.
- Compartir su realidad interna con los demás.
- Dar sentido e, incluso, convertirse en una expresión de su autorrealización.
¿Qué ventajas y desventajas tiene la psicología humanista?
Ventajas
La psicología humanista, como se mencionaba anteriormente, presenta la ventaja de que surgió como alternativa a la irracionalidad del psicoanálisis y al mecanicismo del conductismo para poder centrarse en el individuo de forma global.
Esta corriente psicológica permite que el individuo aumente la conciencia propia gracias a las reflexiones que éste realiza sobre sí mismo y las situaciones que le rodean. De esta manera, se fomenta el autoconocimiento con el fin de generar la capacidad de flexibilidad y ajuste a las necesidades.
Una vez que la persona conoce sus necesidades podrá pensar, dentro de sus capacidades, qué soluciones existen ante su problemática, sabiendo que es libre de decidir si las toma (o no) y aproximarse hacia aquello que le parece valioso.
Dentro de la relación terapéutica, al igual que ocurre con la Terapia de la Gestalt, las sesiones se basan en estrechar el vínculo y fomentar una buena relación terapéutica para que el psicólogo guíe al paciente en la consecución de la exploración de sus propios pensamientos y sentimientos.
Además, en las sesiones se busca que la persona haga un proceso interno y profundo de reflexión para que comprenda y acepte sus experiencias o la situación en la que ahora mismo se encuentra.
Desventajas
Dentro de las principales desventajas que presenta la psicología humanista, destacan las siguientes:
- Evidencia empírica problemática. Este punto se desarrollará con mayor profundidad más adelante.
- Provocar en el paciente una desconexión al llevar su autoconocimiento, el control de las propias acciones y la responsabilidad de las consecuencias al extremo.
- Favorecer una relación de dependencia con el terapeuta no llegando por tanto a autoconocerse de manera profunda.
- Los terapeutas pueden sugestionar a las personas en el proceso de autoconocimiento, abandonando por lo tanto los usuarios su papel activo en la terapia.
- Las personas pueden sentirse abrumadas debido a la exposición a las emociones que han estado reprimidas, por lo que podría decirse que es una terapia muy intensa y confrontativa.
- Indagar en el subconsciente puede llevar a la persona a revivir posibles traumas que todavía no han sido resueltos.
- No cuenta con técnicas de afrontamiento protocolizadas para poder manejar los síntomas.
¿Qué herramientas o técnicas emplea?
Herramientas
Algunas de las herramientas utilizadas por la psicología humanista son:
- La atención física.
- La atención psicológica.
- La atención no verbal.
- Concretar.
- Reflejo simple.
- Reflejo de sentimientos.
- Reflejo no verbal.
- Comunicación de la comprensión empática.
Técnicas
Algunas de las técnicas utilizadas por la psicología humanista son:
- Entrevista (sin pretensión de diagnóstico).
- Pirámide de las necesidades de Maslow.
- Técnicas de psicoterapia breve.
- Técnicas de psicoterapia profunda.
- Técnica de la intención paradójica.
- Técnica de reflexión.
- Técnica del cuestionamiento.
- La biblioterapia.
- La psicoterapia centrada en el cliente.
- Técnica de la silla vacía.
- Trabajo con los sueños.
¿Qué evidencia científica existe sobre la psicología humanista?
Se recuerda que la psicología humanista surgió con el objetivo de superar las limitaciones de las otras dos corrientes imperantes, por lo que los humanistas han trabajado en manifestar las limitaciones del método científico; no obstante, no han propuesto apenas ninguna alternativa.
Autores como Douglas y Moustakas (1985) rechazaron establecer un método para enfatizar el «alcanzar una actitud comprensiva de la existencia y conducta humana», al no considerarlo necesario. De hecho, se posicionaban en contra del enfoque fenomenológico al considerarlo reductivo, analítico y objetivizador.
Por su parte, Maslow (1954, 1962) intentó mantenerse fiel a la ciencia y ampliar el campo para incluir los resultados y problemas de la psicología personal y experiencial. No obstante, esto fracasó debido a la falta de método.
Adicionalmente, las únicas alternativas que se han considerado viables son aquellas en las que no hay un grado de objetivación, como pueden ser:
- La comprensión empática de Rogers.
- El enfoque dialógico de Buber, Martínez, Stanton y Friedman.
- El focusing de Gendlin.
- El Awareness del ahora y aquí de la Gestalt de Perls o la heurística de Douglas y Moustakas (1985).
Por tanto, la psicología humanista rechaza cualquier intento de experimentación o verificación empírica de sus datos, lo cual es un error grave al privarse de una gran fuente de conocimiento.
Referencias bibliográficas
Corchado, A. (2016). La Psicología Humanista: una aproximación teórica y experiencial (1.a ed.). https://www.researchgate.net/publication/372649160_La_Psicologia_Humanista
Henao, M. C. (2013). Del surgimiento de la psicología humanista a la psicología humanista-existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 83-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123812
Interapia.es. (2023, 29 marzo). El enfoque humanista en la terapia psicológica. Interapia. https://interapia.es/enfoque-humanista-en-la-terapia-psicologica/#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20utilizadas%20en%20la,honestidad%20en%20la%20relaci%C3%B3n%20terap%C3%A9utica
Villegas, M. (1986). La psicología humanista: historia, concepto y método. The UB Journal of Psychology, 34(1), 7-46. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64549