¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia se caracteriza por ser una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central (SNC) que origina dolor impreciso, rigidez y sensibilidad en músculos, articulaciones y tendones, pero sin mostrar inflamación o deformaciones en los tejidos.

Se dice que es una patología derivada de una alteración en el Sistema Nervioso Central puesto que diversas investigaciones han sugerido que es un trastorno de la regulación del dolor a nivel cerebral.

La fibromialgia es la enfermedad más común de las enmarcadas dentro de las patologías crónicas de dolor generalizado, no obstante, como su etiología actualmente es desconocida, en ocasiones suele estar infradiagnosticada y, por tanto, mal tratada.

Esta enfermedad provoca un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, puesto que reduce su bienestar físico y mental al presentar comorbilidad con otras alteraciones, las cuales se verán más adelante.

¿Cuál es la epidemiología de la fibromialgia?

En la población general la fibromialgia tiene una prevalencia de entre el 2% y el 8%. Por ejemplo, en España su prevalencia es del 2,37%, afectando mayoritariamente a mujeres de entre 20 y 25 años, siendo los 35 años la media de edad del diagnóstico.

Por otra parte, se han encontrado datos de que esta enfermedad afecta a, aproximadamente, 5.000.000 de personas de la población estadounidense, es decir, entre un 2% y un 5%.

Como curiosidad…

  • Aparece hasta en un 84% en aquellos pacientes que han atravesado por una cirugía o sufrido un accidente de coche u otros traumas, ya que suelen presentar visión borrosa, parestesia, debilidad, etc.
  • Es la segunda enfermedad más estudiada por los especialistas en reumatología.
  • Entre un 10% y un 30% de las personas con esta enfermedad presentan una discapacidad laboral.

¿Qué síntomas provoca?

La sintomatología más evidente es un dolor difuso y generalizado en la parte superior (ej. Cuello, hombros, brazos, espalda, pecho) e inferior (ej. Glúteos) de la pelvis bilateralmente, es decir, tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cuerpo.

Los síntomas que clasifican a esta patología como una enfermedad idiopática son los siguientes:

Dolor crónico multivariado
  • Dolor crónico musculo-esquelético.
  • Fatiga.
  • Alteraciones cognitivas.
  • Trastornos del sueño (ej. Insomnio, despertar temprano, mala calidad del sueño).
  • Síndromes psiquiátricos.
  • Síntomas somáticos multivariados.
  • Hipersensibilidad cutánea.
  • Sesión de hinchazón.
  • Intolerancia al frío.
  • Alodinia.
  • Hiperalgesia.
  • Hipersensibilidad a estímulos eléctricos, auditivos y olfativos.
  • Pérdida de memoria a corto plazo.
  • Disminución del estado de alerta.
  • Dificultad para concentrarse.

A parte de estos síntomas, la fibromialgia suele darse comórbida a otras patologías debido a que cuentan con una sintomatología similar al ser trastornos de dolor central. Algunos con los que se presenta solapada son:

¿A qué se debe la fibromialgia?

La fibromialgia no cuenta con una etiología específica, sino que más bien es multicausal. Es decir, se ha concluido que influyen en su desarrollo los factores genéticos y psicosociales, las patologías neuroendocrinas y del Sistema Nervioso Autónomo, y la exposición a estrés medioambiental.

No obstante, cuenta con una serie de factores de riesgo que pueden predisponer a su aparición, los cuales son:

  • Haber experimentado experiencias traumáticas previas.
  • Sufrir de estrés post-traumático.
  • Tener un diagnóstico de trastornos afectivos.
  • Haber abusado de sustancias previamente.
  • El tipo de personalidad.
  • El estilo de vida que se ha llevado.
  • El sexo femenino.
  • Tener un nivel socioeconómico bajo o muy bajo.
  • Encontrarse en situación de desempleo.
  • Tener obesidad.
  • Experimentar un exceso de síntomas somáticos.

¿Qué hay que tener en cuenta para su diagnóstico?

La American College of Rheumatology (ACR) ha desarrollado tanto en 1990 como en 2010 una serie de criterios y clasificaciones diagnósticas específicas para la fibromialgia.

Como se ha comentado, la etiología de esta enfermedad es desconocida. No obstante, el diagnóstico diferencial se realiza a través de la exclusión de otras posibles enfermedades que pueden confundirse con la fibromialgia.

En 1990 la ACR establecía como criterio «la presencia de síntomas de dolor generalizado por encima y por debajo de la cintura pelviana y en las mitades derecha e izquierda del cuerpo, asociado al hallazgo en la exploración de al menos 11 puntos dolorosos de 18 definidos, que incluyen los trapecios, epicóndilos laterales, rodillas, supraespinosos, segunda costilla y trocánteres mayores«.

Criterios de la ACR en 2010

No obstante, en 2010 creó nuevos criterios, así como nuevas formas de exploración. Es decir, crea una escala que mide la gravedad de la sintomatología, así como que reconozca los síntomas cognitivos y somáticos (anteriormente no tenidos en cuenta).

Además, establecen que la sintomatología debe estar presente con una intensidad equilibrada durante un mínimo de tres meses, no pudiendo explicarse el dolor por otro tipo de trastorno.

Por lo tanto, utilizan…

  1. El Índice Generalizado de Dolor (WPI): mide las regiones en las cuales la persona siente dolor durante la última semana teniendo como referencia 19 áreas pre-establecidas.
  2. La Escala de la Gravedad de los Síntomas (SS): proporciona una evaluación de la sintomatología del paciente en una escala de 0 a 3 puntos, más específicamente del grado de fatiga, descanso no reparador, síntomas cognitivos y somáticos generales.
    • 0: sin problemas.
    • 1: problemas leves e intermitentes.
    • 2: problemas moderados y presentes a menudo.
    • 3: problemas graves y constantes.

El diagnóstico final tiene su base en la puntuación obtenida en ambos instrumentos.

  1. Una puntuación de mínimo 7 en el WPI y de mínimo 5 en la SS.
  2. Una puntuación de entre 3 a 6 en el WPI y de mínimo 9 en el SS.

Otras pruebas complementarias

Para poder obtener el diagnóstico diferencial de fibromialgia y, en consecuencia, brindar el mejor tratamiento al paciente, es necesario…

  1. Realizar pruebas de laboratorio (ej. Rayos X, hemograma, biopsia muscular).
  2. Realizar pruebas físicas.
  3. Establecer una buena historia clínica.

¿En qué consiste su tratamiento?

Su tratamiento debe ser multivariado. Es decir, tiene que darse un tratamiento combinado apropiado entre…

  1. Tratamiento farmacológico: antidepresivos tricíclicos, inhibidores duales de la recaptación de serotonina y norepinefrina, anticonvulsivantes y analgésicos.
  2. Tratamiento psicológico: psicoeducación en fibromialgia (comprensión de la enfermedad, funcionalidad, impacto del entorno), terapia cognitivo conductual (TCC), terapia conductual (TC), técnicas de relajación, etc.
  3. Otros tratamientos no farmacológicos: ejercicio en piscina, ejercicio aeróbico, entrenamiento en fuerza, rehabilitación fisioterapéutica, tai-chi, yoga, acupultura, etc.

Referencias bibliográficas

Cabo, A., Cerdá, G., & Trillo, J. L. (2017). Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes económicos. Medicina Clínica, 149(10), 441-448. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.008

Chaves, D. (2013). Actualización en fibromialgia. Medicina Legal de Costa Rica, 30(1), 83-88. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152013000100011&script=sci_abstract&tlng=es

Evrard, E., Escobar, E. S., & Tevar, J. P. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(7), 326-332. https://doi.org/10.1016/j.resed.2010.07.002

Sifuentes, W. A., & Morell, J. L. (2017). Fibromialgia. Medicine, 12(27), 1586-1595. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030454121730032X

Villanueva, V., Valía, J., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J., & De Andrés, J. (2004). Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11(7), 50-63. http://revista.sedolor.es/pdf/2004_07_05.pdf

Ver fuente